El pasado 29 de noviembre de 2022 las Cortes Valencianas aprobaban la Ley 5/2022, de 29 de noviembre, de la Generalitat Valenciana, de residuos y suelos contaminados para el fomento de la economía circular. Esta ley entronca con la ley nacional aprobada en abril, si bien entre la oposición se han dejado escuchar por una parte voces criticando que una parte excesiva de la responsabilidad recaerá sobre los ayuntamientos, y por otra señalando que hay posibles conflictos con las normativas estatal y europea, si bien se ha considerado cuidadosamente un amplio número de directivas comunitarias. La norma llega con casi cuatro años de retraso sobre las intenciones iniciales del gobierno autonómico y entrará en vigor el 22 de diciembre de este 2022.
Ley de residuos y suelos contaminados: aspectos básicos
Desde su título y en su preámbulo, esta Ley de residuos y suelos contaminados anuncia muy claramente su intención de marcar una fuerte influencia sobre la economía, poniendo el foco, concretamente, en la economía circular. Citándolo literalmente: “En esta línea, desde las instancias científicas y tecnológicas, la sociedad civil y las instituciones se ha abogado por una transformación del modelo económico que evite el derroche de materiales, incremente la eficiencia en el uso de los recursos y la energía, transite hacia el uso generalizado de fuentes de energía renovables, proteja el medio ambiente, restaure la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de los que se beneficia el conjunto de la sociedad y permita una transición ecológica que reduzca la vulnerabilidad social, económica y ambiental de las personas ante los efectos del cambio climático y prevenga sus causas”.
El reciclaje, el fomento de la comercialización de productos reciclados y reutilizables, el uso de los envases y la mejora del tratamiento de los suelos contaminados son algunos de los vectores sobre los que esta ley marca el contexto sobre el que se trabajará en la Comunitat Valenciana. Se posibilita un sistema de envases en los que el consumidor recupere el importe cuando lo devuelva, se evitará (parcialmente) que alimentos en buen estado acaben en la basura, y se creará la Agencia Valenciana de Residuos y Economía Circular.
La estimulación económica de comercios de bienes de segunda mano y la habilitación de zonas de acceso a materiales reutilizables en los ecoparques son algunas de las cuestiones más interesantes dentro de esta normativa, que finalmente contó con un acuerdo con la oposición para los detalles de las quemas agrícolas. También hubo acuerdo con una enmienda para mejorar el tratamiento de artículos eléctricos y electrónicos, además de vehículos y residuos textiles.
La norma, como era de esperar, desarrolla cuestiones relativas a los sistemas de depósito, devolución y retorno, si bien analizaremos algunas cuestiones particulares en un artículo posterior.
Si te preguntas cómo afectará esta ley de residuos y suelos contaminados a tu negocio, quieres conocer nuestros servicios, o estás planteándote incorporar algunos de estos aspectos sobre economía circular a tu empresa, en Daine Ambiental estamos a tu disposición. Puedes enviar un mail a info@daineambiental.com o llamarnos al +34 96 340 75 64 (o un Whatsapp) y hablamos.