2023 será un año de cambios en normativa medioambiental. Probablemente uno de los años en los que más cambios van a enfrentar las empresas en cuanto al contexto de normativa y legislación se refiere. En muchos casos los ajustes serán sectoriales, como la entrada en vigor del Real Decreto de Envases y Residuos de Envases que se aprobó en el Consejo de Ministros el pasado 27 de diciembre de 2022, que busca alcanzar los nuevos objetivos de reciclado de envases para 2025 y 2030. Con esto quedan transpuestas las cuatro directivas de 2018 y se desarrollan también las normas para plásticos de un solo uso: el impuesto sobre Envases de plástico no reutilizables es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre la utilización en territorio español de envases no reutilizables que contengan plástico, tanto si se presentan vacíos como si se presentan conteniendo, protegiendo, manipulando, distribuyendo y presentando mercancía. Este impuesto entrará en vigor el 1 de Enero de 2023, y se encuentra regulado en el capítulo I del título VII de la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular (artículos 67 a 83).
Normativas sectoriales de amplio alcance
Pero aunque se trate de una serie de normativas teóricamente sectoriales, como muchas otras, tendrá alcances en amplias franjas de población, ya que las normas van a cambiar tanto el canal doméstico como el canal HORECA. Afectarán, también, de manera directa a empresas de transporte, de distribución, fabricantes de envase y plantas de reciclaje. Así, algunos aspectos de la normativa generarán oportunidades de negocio, como el fomento de la venta a granel de los alimentos, el aumento de envases reutilizables o las responsabilidades ampliadas de los productores de envases.
Pero no serán las únicas novedades: restricciones de tráfico y zonas de bajas emisiones (ZBE) para transportes afectarán a todas las ciudades de más de 50.000 habitantes en España. En la Comunidad Valenciana: Alcoy, Alicante, Benidorm, Castellón de la Plana, Elche, Elda, Gandía, Orihuela, Paterna, Sagunto, San Vicente del Raspeig, Torrente, Torrevieja, Valencia y Villarreal. Estas normas pueden ocasionar algunas incomodidades pero su cumplimiento puede ser una ventaja competitiva con respecto a otras empresas. .
También entra en vigor la PAC 2023-2027, más enfocada en las prácticas sostenibles que en los cultivos concretos. Es crucial conocer los criterios con los que se recibirán las subvenciones. Hay algunos detalles como el mantenimiento de los pastos permanentes, la protección de humedales y turberas, la prohibición de la quema de rastrojos, la cobertura mínima de suelo, la rotación y diversificación de cultivos, y las superficies de interés ecológico, entre muchos otros, marcarán las cantidades a cobrar.
Desde Daine Ambiental somos conscientes de que en muchos casos la adaptación a las nuevas normas puede requerir un trabajo exhaustivo y por eso podemos ofrecer, como especialistas en medio ambiente en el mundo empresarial, tanto una perspectiva detallada como un análisis global recomendando áreas en las que su empresa pueda encontrar oportunidades tanto en el aumento de ingresos como en el mantenimiento de costes razonables. Cumplir con las obligaciones medioambientales es una inversión en futuro y no un simple coste. La mejor manera de contactar con Daine Ambiental es el +34 615 367 474 o un correo a info@daineambiental.com. Esperamos su llamada para ayudarles en el camino hacia empresas y procesos más sostenibles en este año de cambios en normativa medioambiental.